¿Qué es la COP27?  

La COP27 o la edición 27 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reunirá este año en Egipto, del 6 al 18 de noviembre, a los países del mundo para avanzar en compromisos climáticos en torno al cumplimiento del Acuerdo de París, principal acuerdo mundial para limitar el calentamiento de la Tierra muy por debajo de los  2ºC y en lo posible a menos de 1,5ºC.  

En el marco de la COP27 los países negociarán sobre diferentes temáticas que vertebran dicho Acuerdo, como son: mitigación, adaptación, pérdidas y daños, financiamiento climático, entre otros.  

¿Por qué es importante la incorporación plena de la movilidad humana en la COP27? 

Los desastres, los efectos adversos del cambio climático y la degradación del ambiente impulsan cada vez más las migraciones y los desplazamientos en todas las regiones del mundo, y en particular en los países con alta vulnerabilidad y exposición, y baja capacidad de adaptación. 

La movilidad humana en el contexto del cambio climático adopta muchas formas, desde el desplazamiento por catástrofes, la migración laboral o la reubicación planificada.  

En la actualidad, la mayor parte de las migraciones y desplazamientos relacionados con el clima se producen dentro de los países. Según el Informe Global sobre Desplazamientos Internos del Centro de Seguimiento de Desplazamientos Internos (2022), solo en 2021 hubo 1,7 millones de desplazamientos por desastres en las Américas en 2021, cifra que ascendió a 4,5 millones en 2020. 

Si se cumplen los escenarios más pesimistas proyectados por el Banco Mundial, para 2050 en América Latina puede haber 17 millones de migrantes climáticos. 

Si bien la movilidad humana derivada del cambio climático ha sido integrada dentro del ámbito referido a “Pérdidas y Daños” en el seno de las negociaciones climáticas de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; la OIM aboga para que este trabajo se profundice y amplíe a otros ámbitos de cara a la COP27. Asimismo, la OIM busca incorporar la movilidad humana en los principales compromisos climáticos de los países, como son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y los Planes Nacionales de Adaptación. 

El Pacto Mundial para la Migración y las migraciones climáticas 

El Pacto Mundial para la Migración destaca la necesidad de coherencia entre la agenda migratoria y el desarrollo sostenible, la acción climática y los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres. Exhorta a los Estados y a las partes a mitigar el impacto de los desastres, la degradación ambiental y el cambio climático como motores del desplazamiento y reconoce la necesidad de vías seguras para las personas que se desplazan.  

Sin embargo, hasta el momento, de las 156 partes que han presentado las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (documentos quinquenales en los que se exponen las ambiciones nacionales sobre el cambio climático), solo el 39% hacen referencia a la movilidad humana (Slycan Trust, 2022).   

Solo 37 países y territorios han presentado políticas, planes o estrategias nacionales de adaptación en 2018, de los cuales el 81% hace referencia a la movilidad humana (OIM, 2018). 

La COP27 supone una oportunidad clave para lograr un mayor reconocimiento mundial de las oportunidades y los desafíos que la migración y el desplazamiento relacionados con el clima suponen a las comunidades de América del Sur. 

Promover la adaptación de países y comunidades  

La adaptación tiene como objetivo crear resiliencia en las comunidades y promover un desarrollo resistente al clima, al mismo tiempo que se abordan los factores que impulsan la migración. Esto significa aplicar enfoques integrados para la adaptación y la mitigación del cambio climático, la reducción del riesgo de catástrofes y la preparación, y el desarrollo sostenible.  

Vías de migración regulares: soluciones para personas en movimiento 

Cuando los planes de adaptación no son una opción, las personas se trasladan. Cuanto mayor sea el nivel de agencia de las personas migrantes a la hora de tomar la decisión de trasladarse, mayores serán los beneficios potenciales para las zonas de origen y de destino (IPCC,2022). Esto concuerda con el papel que puede desempeñar la migración para contribuir de forma más amplia al desarrollo sostenible y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.   

En el reciente Foro de Examen de la Migración Internacional, los Estados Miembros acordaron en la necesidad de reforzar los esfuerzos para mejorar y diversificar las vías para una migración segura, ordenada y regular para las personas afectadas por desastres, el cambio climático y la degradación ambiental, un paso importante para la aplicación del Pacto Mundial para la Migración.