Sobre el curso

Mediante fundamentos teóricos y prácticos, el Curso Interamericano sobre Migraciones Internacionales ofrece a las personas participantes herramientas clave para su desempeño profesional en el campo migratorio. El Curso busca que los conocimientos adquiridos por los funcionarios se apliquen de forma eficaz en las actividades relacionadas con la formulación e implementación de políticas públicas y programas migratorios en sus respectivos países. 

Objetivos generales

  • Capacitar al personal profesional de los gobiernos acerca del fenómeno migratorio en la región.
  • Proporcionar, desde un enfoque de derechos humanos, conocimientos teóricos y aplicados que faciliten la búsqueda de mecanismos adecuados para mejorar la gobernanza y regularización de los procesos migratorios.
  • Posibilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y metodologías de trabajo en materia de migraciones internacionales entre representantes de gobierno de diversos países del continente.
Destinatarios

El curso está dirigido a funcionarios de gobierno de América Latina y el Caribe que trabajan en actividades relacionadas con la migración y que tienen experiencia en este campo. Particularmente, está dirigido a funcionarios de Ministerios de Gobierno, del Interior, de Relaciones Exteriores y/o de Trabajo.

Metodología

Los contenidos del curso son presentados por expertos en las materias que se dictan, quienes cuentan con una larga trayectoria profesional y académica en el campo de las migraciones. A través de presentaciones conceptuales y de una metodología dinámica de participación, se promueven interesantes diálogos, incluyendo ejemplos prácticos de cada país, que enriquecen el debate académico durante las clases. De esta manera, el curso genera un espacio propicio para el intercambio de conocimiento entre los participantes, contribuyendo a una comprensión más amplia de las cuestiones migratorias que enfrentan en la actualidad los países de la región. El curso está organizado en seis módulos, distribuidos en 10 días hábiles y una jornada de cierre.

Duración

El curso tiene una duración de dos semanas. 

Historia

Esta instancia formativa tiene sus orígenes en el año 1979 por iniciativa del Gobierno de España y la Organización de Estados Americanos (OEA), como parte de sus actividades de cooperación técnica implementadas en los países de América Latina y en algunos países del Caribe.

En 1981, la OIM fue invitada por la OEA a colaborar con la implementación de algunas de las actividades del programa que, en sus inicios, se extendían durante tres meses y se desarrollaban en Madrid, España.

Tras el retiro del Gobierno de España de la organización del curso en el año 1983, la OEA y la OIM propusieron que el Gobierno de la República Argentina se convirtiera en coorganizador y en país anfitrión del curso cada año.

Entre los años 1985 y 1987 la sede del curso se fijó en la ciudad de Buenos Aires y a partir del año 1988 las actividades se desarrollaron en la ciudad de Mar del Plata, cambio que facilitó la interacción entre los participantes.

Desde 1999, año en que se retira la OEA, la OIM se convirtió en la organización responsable de la realización del curso, con el apoyo del gobierno argentino.

El curso se financia con el Fondo Operacional OSI (por sus siglas en inglés) y recursos nacionales para el traslado aéreo de los participantes.

Desde sus primeras ediciones, ha convocado funcionarias/os procedentes de todos los países de América Latina, a excepción de Suriname y Guyana. De los países del Caribe han participado República Dominicana, Haití y Cuba.

En sus 43 años consecutivos ha capacitado a más de 1.005 funcionarios/as de gobierno, dando muestras de que constituye un medio eficaz para la formación, la difusión de conocimientos y el intercambio de información, experiencias y metodologías sobre la migración internacional entre funcionarios de distintas áreas gubernamentales procedentes de diferentes países latinoamericanos.

Contenidos

Módulo I: Escenario y desafíos globales para la gestión de las migraciones.

Módulo II: La protección internacional de los/as migrantes.

Módulo III: La comprensión de los procesos migratorios.

Módulo IV: Los instrumentos de la gestión pública.

Módulo V: Los programas de las migraciones internacionales.

Módulo VI: Los procesos de diálogo e integración regional.

Descargue el programa completo aquí.